- Descripción
- Itinerario
- Salidas
- Más Info.
- 4 comentarios
Descripción del viaje a Etiopía
Viaje a Etiopía. Viaje a Etiopía donde conoceremos el Norte, descubriendo la parte más histórico y el Sur, donde podremos mezclarnos con sus tribus
Viajar al norte, nos permite realizar un viaje para conocer la parte histórica de este país. Una ruta diseñada con el objetivo de conocer los lugares más importantes de la región, en donde el culto ortodoxo de la mayoría de las gentes de mayoría etnia Amhara, fluye en el día a día de la vida cotidiana. Ciudades como Bahar dar, a orillas del lago Tana, donde podremos visitar sus iglesias enclavadas en pequeños islotes situados dentro del lago o las famosas cataratas de Tissisat, fuentes del Nilo azul. La ciudad de Gondar nos recibirá con todas sus construcciones medievales, castillos, fortalezas, declaradas patrimonio de la humanidad. Lalibela seria el punto culminante del viaje con sus iglesias trogloditas escavadas en la roca conforman un monumento único e inigualable en donde conocer el ritmo de la vida de los monjes que velan por las muy bien guardadas reliquias que se guardan en ellas.
La región sur, es la parte más intensa étnicamente hablando, en donde podremos disfrutar de mezclarnos con las tribus de los Mursis, Hamer, Karo, Dassanech, Ari, Arbore, etc. Pasando a ser esta parte del viaje una experiencia única por su gran atractivo humano. Un viaje por Etiopía, que nos transportará a la época de la legendaria reina de Saba, y a un África primitiva en pleno siglo XXI.
Puntos fuertes del viaje a Etiopía
● Completo viaje a Etiopia, visitando lo más auténtico del Norte y del Sur del país.
● Esmerada selección de alojamientos, para aumentar la comodidad y calidad del viaje, evitando cualquier tipo de acampada durante éste.
● Guía acompañante local de habla castellana durante todo el recorrido.
PUNTOS SOSTENIBLES
● Etiopía, levemente comienza a realizar algunas campañas de divulgación a cerca de la protección medioambiental a su población.
● Etiopía es uno de los países que aunque todavía no ha prohibido la utilización del plástico, está haciendo política de reducción de este penalizando a los importadores y fabricantes de bolsas de plástico no reutilizables y no biodegradables.
● Fomento de la economía local a través de nuestra visita a las comunidades locales.
● Algunos de los alojamientos fomentan la economía local, contratando a gente de las poblaciones cercanas, gestionando las compras de proximidad o marcando pautas de sostenibilidad medioambiental, con el buen uso y gestión del agua, un bien escaso del país.
● Nuestra oficina en destino ha firmado “valores y compromisos Tarannà”. Un documento que apuesta por la ética, defensa de los derechos humanos, fomento de impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.
● Visita al proyecto sanitario de Alegría Sin Fronteras en la ciudad de Gambo.
Resumen del viaje a Etiopía
DÍA 01 SÁBADO: ADDIS ABEBA
DÍA 02 DOMINGO: ADDI-ARBAMINCH
DÍA 03 LUNES: ARBAMINCH
DÍA 04 MARTES: ARBAMINCH-KONSO-JINKA
DÍA 05 MIÉRCOLES: JINKA (PN MAGO)
DÍA 06 JUEVES: JINKA-KEY AFER-TURMI
DÍA 07 VIERNES: TURMI (KARO)
DÍA 08 SÁBADO: TURMI-DIMEKA-ARBAMINCH
DÍA 09 DOMINGO: ARBAMINCH-ADDIS
DÍA 10 LUNES: ADDIS – BAHARDAR-VUELO
DÍA 11 MARTES: BAHAR DAR - GONDAR
DÍA 12 MIÉRCOLES: GONDAR-LALIBELA-VUELO
DÍA 13 JUEVES: LALIBELA
DÍA 14 VIERNES: LALIBELA – AUXUM – VUELO
DÍA 15 SÁBADO: AUXUM - ADDIS
Itinerario del viaje a Etiopía
DÍA 01: LLEGADA A ADDIS ABEBA. (B.B)
Trámites de entrada, visado y cambio de moneda. Recepción en la sala de llegadas internacionales por el representante de Taranna. Traslado al hotel y visitas en la ciudad dependiendo del horario de llegada. Se visita la montaña de Entoto, el Museo Nacional donde están expuestos los restos fósiles de Lucy, la Iglesia de San Jorge y el famoso Merkato. Estas visitas, o parte de ellas, se pueden efectuar también el último día. Hotel.
DÍA 02: ADDIS ABEBA - ARBAMICH. (P.C.) (500 KM - 9 H)
Salida en 4x4 dirección sur hasta encontrar la gran Falla del Rift de 6.000 Km que comienza en Siria y acaba en Mozambique. Es realmente una gran cicatriz en la corteza terrestre que se produjo hace 35 mill. de años y que atraviesa toda Etiopía creando un pasillo rodeado de volcanes y montañas donde se formaron un cordón de lagos que en esta etapa recorreremos. El lago Ziway es el primero de esta cadena de agua que a su vez comprende otros tres lagos muy próximos, el Abiyata, el Shalla y el Langano. Más al sur el Lago Awasa y al final los lagos Abaya y Chamo. Las tierras de todo este territorio son muy ricas y verdes, la población campesina en su mayoría Oromo, algunos Gurague y una pequeña comunidad Dorze ya muy cerca de Arbamich. La carretera, en constantes obras, tiene muy poco tráfico rodado, pero es una verdadera vía para personas y animales. Llegada a Arbamich y hotel.
Miraremos de parar en la pequeña población de Gambo, concretamente en Arsi Negele, donde visitaremos el hospital de Gambo, donde se podrá ver los proyectos que Alegría sin Fronteras, inició en este lugar. Alegria sin Fronteras, es una asociación sin ánimo de lucro, que nace del encuentro de varias personas que en algún momento de su vida descubrieron alguna población de algún país de Sur y quedaron enamoradas, irremediablemente cautivadas y vinculadas a esas realidades, a esos mundos dentro de nuestro mundo. Todas estas personas tuvieron también la suerte de cruzarse antes o después con el promotor principal de esta aventura, un joven llamado Iñaki Alegría.
Iñaki nos convocó, nos reunió y nos propuso el tremendo y apasionante reto de fundar una ONGD que acogiese los proyectos en los que él estaba trabajando, y cualquier otro proyecto que entre todos propusiésemos o decidiésemos acoger.
Y así, en un mes de mayo como cualquier otro, alrededor de una mesa de cafetería, un puñado de apasionados llenos de ilusión fundamos Alegría sin Fronteras.
Después de pocos meses de andadura, con Iñaki expatriado en Etiopía, trabajando incansablemente, siempre pendiente de todos y cada uno de nosotros, y a base del esfuerzo y el empeño de todos los que estábamos aquí, Alegría sin Fronteras se había convertido en parte de nuestra familia, de nuestra vida. Nos abrimos al mundo con una primera presentación en Granollers, localidad en la que se gestó y nació la inquietud de Iñaki y de algunos otros miembros de la ONG.
Ahora, cada uno de miembros aporta su sello, y Alegría sin Fronteras es la suma del trabajo, la ilusión, los sueños y la creatividad de cada uno de los voluntarios que la forman. Tiene espíritu, identidad propia, que se multiplica con cada persona que llama a la puerta y se arremanga junto a nosotros para llevar alegría a nuestros proyectos, y hacer que la alegría de niños y niñas, jóvenes y adultos de poblaciones distintas y lejanas llegue hasta nosotros.
www.alegriasinfronteras.org http://cooperacioambalegria.wordpress.com
DÍA 03: ARBAMINCH. (P.C)
A primera hora realizaremos una excursión a las cercanas montañas de Chencha (3.000 m) donde habita el singular pueblo Dorze. La vegetación cambia y se ven plantas de bambú y falso banano. Sus chozas son muy altas con unos tejados inclinados rematados en el frontal con forma de nariz o trompa de elefante. Son buenos tejedores y agricultores y del tronco del falso banano extraen una pasta llamada "kocho" que supone una parte muy importante de su dieta. El "kocho" lo envuelven en grandes hojas y lo hacen fermentar durante meses para que sea comestible. Desde estas alturas hay unas espectaculares vistas sobre los lagos. Comida y por la tarde continuamos al Lago Chamo que visitaremos en barca para observar los grandes cocodrilos que allí son plaga, hipopótamos y numerosas aves. Hotel
DÍA 04: ARBAMINCH-KONSO-JINKA (P.C) (240 KM - 5 H)
Salida hacia Konso (mercado lunes y jueves) Este pueblo está formado por unas 180.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera "civilizada" frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos.
Descenso y continuación hacia los territorios del Río Omo. Aquí comienza la aproximación a unas formas de vida ya olvidadas en casi todo el mundo y que de alguna manera nos trasladan al neolítico. El camino va descendiendo serpenteante de las montañas Konso hasta un punto desde el que se divisan los territorios del Río Omo. El calor aumenta pues se desciende bastante. Parada en Weyto (mercado domingo) y continuación hacia Key Afer (mercado jueves) donde encontraremos diferentes grupos étnicos cómo los Banna, los Ari y algunos Hamer. Llegada a Jinka. Hotel
DÍA 05: JINKA-MAGO-JINKA (P.C) (80 KM)
Excursión al Parque Nacional de Mago creado en 1974 para proteger a los elefantes y a las jirafas, pero la caza furtiva a diezmado su población. Salimos por un montañoso y bonito camino con cafetales. Se desciende de las montañas y se entra en otros territorios ya bastante despoblados donde se ven antílopes en abundancia. Llegada a Mago, trámites de entrada y continuación hacia el territorio de los Mursi donde si el camino lo permite visitaremos una aldea. Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Construyen aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas superpuestas sobre una precaria estructura de palos flexibles. Fueron cazadores recolectores, luego pastores y a causa de la endémica mosca Tsetsé de las orillas del Río y de una epidemia que en los años 70 diezmó la cabaña animal, se han ido convirtiendo en agricultores estacionales y pastores. Mantienen intercambios ocasionales con los pueblos vecinos, pero también defienden ferozmente su territorio de los robos de ganado y mujeres. Hasta hace poco con lanzas, pero actualmente con Kalachnikov que ha pasado a ser una herramienta que todos deben portar. Se pelean regularmente con los Nyangatom, algo con los Hamer pero no se llevan mal con los Bodi que habitan al otro lado del río. Tienen ritos de iniciación, los hombres deben combatir entre ellos en el Donga (no a muerte) con largas varas y para ello se pintan los cuerpos. A las mujeres adolescentes les hacen una incisión en los lóbulos de las orejas y del labio inferior donde colocan un platillo de arcilla cada vez más grande hasta que se produce tal deformación que deben arrancarse un par de dientes. Realmente tiene una función estética y solo las mujeres de alta casta pueden llevarlos. Todos, hombres y mujeres, se afeitan la cabeza y por ello les encantan las cuchillas de afeitar con las que además los hombres se practican escarificaciones en la piel. Son muy orgullosos y aceptan a regañadientes la llegada de los visitantes a cambio de un impuesto estipulado, aunque no hay que olvidar que somos unos intrusos con cámara en mano y ávidos de robarles algunas imágenes, eso lleva a que nos puedan mirar con desconfianza y que consientan finalmente retratarse a cambio de unos Birr.
Regreso a Jinka. Hotel
DÍA 06: JINKA - KEY AFER - TURMI (P.C) (120 KM - 4 H)
Salida hacia Key Afer donde los jueves hay mercado. Los mercados suponen un punto de intercambio entre las diferentes etnias al que acuden semanalmente bien engalanados y pertrechados de los productos para la venta. A Key Afer acuden los Karo, Hamer, Ari y Banna pues la localidad está en un punto intermedio. A destacar el mercado de ganado.
Los Hamer son el grupo étnico más numeroso con unas 15.000 personas. Son pastores seminómadas, agricultores y recolectores de miel. Cultivan sorgo, mijo, tabaco y algodón. Aunque su verdadera vocación es la cría de ganado que miman y decoran con primor. También tienen un sentido estético muy apreciado por el gusto occidental y pasan mucho tiempo decorando atendiendo a su cuerpo. Las mujeres se untan el pelo con una pasta rojiza hecha con grasa animal y arcilla y las casadas llevan una melena con trencitas y flequillo que les da un aire particular. Visten con cueros de animal que decoran con conchas de caurí y suelen portar un recipiente de calabaza como casquete . Las casadas portan el "biñere" un cerco pesado de hierro que termina con una vistosa protuberancia fálica. Los niños son circuncidados cuando cambian los dientes. Los hombres se peinan con trenzas y los más valerosos se ponen una pasta de arcilla que les pega literalmente el pelo a la cabeza donde colocan una pluma de avestruz. Exhiben orgullosos sus torsos desnudos con las escarificaciones y practican el Salto del Toro como rito de iniciación a la edad adulta. Los jóvenes se reúnen para saltar desnudos por encima a un buen número de toros bien alineados. Deben saltar al menos 4 veces y solo puede fallar una. Si falla se convierte en un paria al que flagelan todas las mujeres de su clan, pero si lo logra ya puede casarse y para ello debe comenzar a prepara una fuerte dote. Durante el salto el adolescente es jaleado por las mujeres de su clan que en pleno trance y para animar al candidato suplican a los hombres que las azoten en la espalda con las largas varas que portan. Las heridas sangrantes en sus espaldas untadas de grasa muestran la cohesión social.
Noche en Turmi. Camping
DÍA 07: TURMI-KARO-TURMI (P.C) (160 KM - 4 H)
Salida hacia el Río Omo para visitar a los Karo en la aldea de Korcho situada sobre el Río Omo en un lugar estratégico donde el río hace una curva. Este pueblo lo conforman unas 1.000 personas y son los únicos sedentarios de la zona. Son agricultores estacionales, pastores y recolectores de miel. Practican la pesca que hasta épocas recientes era tabú y sólo lo hacen los jóvenes solteros. Sus aldeas son un poco más sofisticadas con chozas de buena manufactura y graneros. Se llevan bien con los Hamer a los que contratan cómo pastores y les venden sorgo. Con los nyangatom y los mursi siempre tienen conflictos. La belleza física tiene entre los karo un valor importantísimo, los hombres, más presumidos, se decoran el cuerpo con pinturas vegetales blancas y ocres y portan siempre el "borkota" y un Kalasnikov con cananas repletas de balas. Las mujeres llevan el pelo recogido en bolitas, portan un clavo en el labio inferior y van cargadas de collares y brazaletes. Son bastante sociables y elaboran una bebida tipo hidromiel que toman en las fiestas al acabar la cosecha. Puede durar varios días y es la ocasión para bailar, decorarse y formar pareja. Al igual que los Hamer, los jóvenes practican el Salto del Toro, un rito de iniciación ineludible y que estigmatiza negativamente a quien falla. Regreso a Turmi y visita de una aldea Hamer. Camping.
DÍA 08: TURMI-DIMEKA-ARBAMINCH (P.C) (250 KM - 6 H)
En Dimeka (mercado sábados) es la ocasión de ver a los Hamer y Karo bien engalanados y enfrascados en las compras y ventas de sus productos de consumo y sin prestar la más mínima atención a la presencia de turistas. Continuamos nuestra ruta hacia Arbaminch. Hotel
DÍA 09: ARBAMINCH-ADDIS ABEBA (P.C) (460 KM VÍA HOSAINA- 8 H)
Muy temprano salida hacia Addis Abeba vía Sodo y Hosaina atravesando bonitos campos habitados por los Oromo que cultivan el falso banano del que extraen una pasta con la que elaboran un delicioso pan. Visita a las estelas de Tiya y llegada a Addis Abeba. Hotel.
DÍA 10: VUELO ADDIS ABEBA - BAHARDAR. (P.C.)
Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo doméstico a Bahardar. Traslado al hotel y excursión en barco de 4 h por el lago Tana (1.840 m) donde hay 30 islas y 38 monasterios siendo los más antiguos del S. XIV. En la Península de Zeghe está el monasterio de Ura Kidane Mehret bien conservado y quizás el más impresionante del Lago Tana. El acceso desde el embarcadero nos lleva por senderos rodeados de plantas de café y espesa vegetación. De planta circular y con fabulosos frescos en sus paredes, el monasterio alberga una buena colección de manuscritos y objetos sagrados. Más adelante visitaremos la iglesia de Azuwa Maryam y por último un monasterio de mujeres llamado Enthos Eyesus junto a la Isla de Kebran (Iglesia de Kebran Gabriel hoy cerrada por reformas)
El lago tiene un total de 60 afluentes siendo el más importante el pequeño Abai Wenz o fuentes del Nilo Azul. Por la tarde visitaremos el Nilo Azul en el punto por donde desagua y recorre Etiopía hasta entrar en Sudán y juntarse con el Nilo Blanco. E unos 30 km del Lago Tana se encuentran las Cataratas de Tis Isat (fuego que humea) con 400 m de anchura y una caída de 45 m. Un sendero nos conduce hasta allí tras pasar un puente portugués. Hotel
DÍA 11: BAHARDAR-GONDAR (P.C) (180 KM ASFALTO 3,30 H)
Desayuno y salida por carretera montañosa hacia Gondar. Llegada y traslado al hotel para comenzar con las visitas a esta ciudad clasificada como patrimonio de la humanidad. Gondar fue la capital del reino de Abisinia bajo el reinado del emperador Fasil (Fasíledes) que mandó construir castillos, iglesias y baños de inspiración medieval en pleno S XVII. El jesuita español padre Páez fue clave en la elección del emplazamiento así cómo en la técnica y el estilo arquitectónico. Durante 200 años fue la residencia imperial y conoció tanto la relativa grandeza de sus primeros emperadores como la decadencia de sus últimos. A mediados del S XIX el emperador Teodros incendió la ciudad en represalia a sus habitantes por no aceptarle como emperador, pues no le perdonaban que no tuviera sangre real. Ya nunca volvió a ser la capital.Visitaremos la Iglesia de Debre Berhan Selassie, la más célebre de Etiopía y con su techo pintado de querubines. Seguimos con los castillos de la ciudad imperial (Fassil Ghebbi) , los baños de Fasil (Fasíledes) y el complejo de Kuskuam. Hotel.
DÍA 12: VUELO GONDAR-LALIBELA (P.C)
Desayuno y vuelo a Lalibela, la Jerusalén Negra y la antigua Roha. Situada a 2.600 m de altitud es sin duda alguna la más impresionante de las 8 ciudades Etíopes clasificadas como Patrimonio de la Humanidad. Fundada a finales del S XII por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del Islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación de Jerusalén por las tropas de Saladino. Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital imperial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. La nueva ciudad evoca totalmente a su inspiradora con nombres tan comunes como los Montes Gólgota y Sinaí o el Río Jordán que separa a la ciudad en dos partes.
Visita por la tarde de la iglesia Yemrehana Kristos a 20 Km de la ciudad y sin duda la más bella de los alrededores. Hotel
DÍA 13: LALIBELA (P.C)
Desayuno y día consagrado a la visita de las 11 Iglesias monolíticas literalmente excavadas en la roca y divididas en dos bloques separadas por el Río Yordanos (Jordán). El primer grupo simboliza la Jerusalén terrenal y el segundo grupo la celestial. Separada de ambos grupos se encuentra Bete Giorgis que simboliza el Arca de Noé y construida en honor de San Jorge patrón de Etiopía. En el interior de todas las iglesias se observan bellas pinturas murales de influencia bizantina, manuscritos, bastones de oración y numerosas antigüedades. Siguen siendo lugar de culto fundamentalmente en las fiestas del calendario religioso. Hotel
DÍA 14: VUELO LALIBELA-AXUM (P.C)
Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Axum. La antigua capital Axumita se encuentra a 2.130 m de altura al pie de los montes Likanos y Zohado y al borde de la meseta de Azebo. Mil años antes de nuestra era y bajo la influencia comercial de los Reinos de la Península Arábiga, se convirtió en un centro caravanero y punto defensivo para proteger los puertos del Mar Rojo y del Océano Indico. La influencia racial y cultural semita colonizó progresivamente el territorio camita Etíope. De aquí parte la historia de la Reina de Saba que según la leyenda viajó desde Axum cargada de fabulosos regalos hasta la corte del Rey Salomón, rey de los judíos, y que en su larga estancia allí quedó embarazada de Salomón dando a luz a Menelik ya en Axum. Esto dio pie a todos los emperadores posteriores a justificar una noble descendencia ligada al Pueblo Elegido y en la línea sucesoria del Rey David, Rey de Sión y depositario de las Tablas de la Ley y del Arca de la Alianza. La leyenda cuenta que Menelik, ya adulto, viajó al reino de Judea para conocer a su padre que le ungió con aceite santificado de la realeza y le entregó el Arca a su regreso a Axum. Por ello hoy día aún aseguran todos los etíopes que se conserva escondida en la Iglesia de Sta. María de Sión tras una estancia de 800 años en el monasterio Cherkos en el Lago Tana. Nadie la puede ver salvo el custodio.....
Axum entró en decadencia con la llegada del Islam y hoy es una tranquila ciudad agrícola con restos arqueológicos de ese pasado esplendoroso.
Visitaremos los famosos Obeliscos, las monolíticas Estelas, las ruinas del Palacio Real, las tumbas de los reyes y la iglesia de Sta. María de Sión. Hotel.
DÍA 15: VUELO AXUM-ADDIS ABEBA (P.C)
Desayuno y vuelo a Addis Abeba. Visitas en la ciudad y Hotel hasta la salida del vuelo de regreso.
Fechas de salida del viaje a Etiopía
consultarInformación extendida del viaje a Etiopía
En Etiopía hasta hace muy pocos años los alojamientos eran muy sencillos y escasos, la mayoría pertenecían al Gobierno.
La iniciativa privada está creando nuevos hoteles y alojamientos por todo el país, que han mejorado la cantidad y el nivel de estas infraestructuras.
A día de hoy todos ellos contratan trabajadores de las poblaciones cercanas y consumen en casi su totalidad productos de proximidad.
- Addis Ababa: Geftam o similar
Conexión Internet Wifi: Si, pero no funciona siempre ni en todo el hotel - Lalibela: Maribela o similar
Conexión Internet Wifi: Si, pero no funciona siempre ni en todo el hotel - Gondar: Goha o similar
Conexión Internet Wifi: Si, pero no funciona siempre ni en todo el hotel
Buenas prácticas en sostenibilidad: Disponen de un certificado por una buena gestión medioambiental y un proyecto de reciclaje en curso. A la vez que fomentan la economía local contratando personal local. - Bahar dar: Kuriftu o similar
Conexión Internet Wifi: Si, pero no funciona siempre ni en todo el hotel
Buenas prácticas en sostenibilidad: Fomentan la economía local, contratando personal local. - Arba Minch: Paradaise lodge o similar
Conexión Internet Wifi: Si, pero no funciona siempre ni en todo el hotel.
Buenas prácticas en sostenibilidad: Productos de cosecha propia. - Turmi: Buska lodge bungalow o simiilar
Conexión Internet Wifi: No
Buenas prácticas en sostenibilidad: Gestión responsable del agua. Paneles solares. Empleados en su mayoría de la población local. - Jinka: Hotel Central o similar
Conexión Internet Wifi: No hasta la fecha
Buenas prácticas en sostenibilidad: Fomentan la economía local, contratando personal local y compras de proximidad. - Auxum: Yared Zema o similar
Conexión Internet Wifi: Si, pero no funciona siempre ni en todo el hotel
Buenas prácticas en sostenibilidad: Fomentan la economía local, contratando personal local y compras de proximidad.
INFORMACIONES DE INTERÉS
VISADO
El visado se hace en el aeropuerto de Addis (cuesta 50 dolares o 43 euros), sólo se necesita pasaporte con validez mínima de 6 meses. Consultar los trámites necesarios para otra nacionalidad que no sea la española.
CLIMA
En el norte de Etiopia la estación de lluvias es de junio a finales de septiembre. En el sur la estación de lluvias es abril y mayo. Debido al cambio climático, los datos ofrecidos pueden variar según los años.
DIVISAS
Actualmente se pueden cambiar perfectamente los euros en el mismo aeropuerto de llegada, en los hoteles o en cualquiera de los bancos en las grandes ciudades.
SANIDAD/VACUNAS
Se recomienda consultar a Sanidad Exterior para las vacunas.
No es necesaria ninguna vacuna para acceder al país.
Medicina tropical a través de INTERNET: www.viajarsano.com, ofrece consejos generales y datos concretos sobre las enfermedades en cada país.
El norte del país está prácticamente exento de malaria, al contrario de lo que sucedería en el sur.
INFRAESTRUCTURAS DURANTE EL VIAJE
En esta ruta está previsto alojarse en buenos alojamientos, aunque así y todo hay que entender que en ningún caso son comparables a los estándares europeos, aunque a día de hoy alguno de ellos sorprende por su nivel.
De todas maneras el país es el que es y las infraestructuras propias de éste, son muy precarias, y aunque no es habitual, la luz podría no funcionar algún día y aunque los hoteles disponen de generadores para estos casos, en algunos de ellos no disponen de suficiente potencia como para generar agua caliente.
ROPA
Teniendo en cuenta que en el norte del país hace frio por las mañanas y por las noches tendríais de prever ropa de abrigo, es cuestión de ir poniendo capas, es decir a media mañana habrá una temperatura de 25 grados y vais a ir en manga corta pero por la tarde, primero os pondréis algo de manga larga, luego un forro polar y según el lugar y su altura entre 5-8 grados, puede que un chubasquero para posibles lluvias fuera lo necesario.
Para la parte sur, esto cambia y si que habrá algún día de calor, pero tampoco muy extremo y como mucho por la noche en algún lugar os puede hacer falta algo de manga larga.
CALZADO
No son necesarias botas de montaña, aunque si uno se siente cómodo con ellas no es ningún problema utilizarlas, yo recomiendo ir con un calzado más cómodo, chanclas de las de andar y unas zapatillas de trekking como segundo calzado, por si algún día hay que andar algo más de lo habitual, sobre todo por si algún día lloviera y hubiera fango y poder tener un recambio de calzado.
MATERIAL SANITARIO
Llevar un botiquín con el medicamento personal y recomendable llevar un antiestamínico, un antibiótico, anti diarreico, suero oral, profilaxis para malaria en el sur y algo para desinfectar una herida tipo iodo, vendas, etc.
Es recomendable llevar un buen repelente en el sur y yo recomiendo allí en cualquier mercado comprar un bote de mata mosquitos y cada noche al salir a cenar rociar en la habitación y en la mosquitera o en la tienda.
OTROS MATERIALES
Se recomienda llevar una linterna frontal, dado que la infraestructura del país es la que es y a veces la luz es cortada, por lo que si te levantas por la noche puede que necesites disponer de algo de luz,
Los enchufes para cargar en todos los alojamientos, hay alguno tipo español redondo de dos pivotes, y también utilizan el mimo pero con pivotes planos y se podrá cargar durante todo el recorrido.
Yo os recomendaría llevar cuchillas de afeitar ya que en las tribus de sur es un elemento muy buscado por las tribus y eso te permite facilitar el contacto con ellos.
MONEDA
Se puede ir con dólares o con euros, no importa la moneda siempre tendrás de cambiar a la moneda local el Birr, que a día de hoy está a un cambio de 1 euros+-25 birr.
A la llegada hay que tramitar el visado y el coste es de 20 dólares o 17 euros
Tenéis de prever para el sur de llevar billetes de un birr suficiente para hacer el pago de las fotografías que se quieran hacer, el pago está entre 1 y 5 birr en función de lo que se haga valer el personaje a fotografiar, todo hay que negociarlo
Acabamos de llegar de Etiopía, hemos visitado el norte y el sur. Todavía estamos con el impacto de sus paisajes, historia, etnias, tribus y la amabilidad y sonrisa de sus gentes . Increíble, es un viaje-aventura duro pero totalmente compensador. África profunda que te permite vivir en muchos lugares, en otros tiempos, en muchos años atrás, en casi la prehistoria.,,,,,,
Gracias a Xavier Gil ( el mas entusiasta conocedor de Etiopía ), al equipo de Taranná, a Negus el extraordinario guía que nos enseño todo el país y a Biniam y Samuel los excelente chofer que nos han conducido por carreteras y muchos, muchos caminos ….. Inolvidable !!!!!
Aureli i MªCarme
Marzo 2016
Hola Aureli y Carme.
Me alegro muchísimo que hayais disfrutado de vustro viaje y que éste extraordinario país os haya impregnado de buenas e intensas vivencias.
Os agradezco el haber confiado en nosotros a la hora de escoger vuestro viaje y esperamos poder volver a contar con vosotros en una pronta ocasión.
Un cordial saludo
Xavier Gil
Hola a todos,
Yo realicé el viaje a Etiopía prácticamente sin ninguna referencia previa, salvo la recomendación de otros viajeros o la típica información que se puede recopilar antes de preparar un viaje.
El recorrido que propone Taranna es bastante completo en cuanto a lo que se visita, mezclando cultura, naturaleza e historia….Creo que en ninguno de estos tres aspectos os dejará indiferente. Además, en general, aún no está muy manido a nivel turístico.
En cuanto al transporte y alojamiento, tened en cuenta que visitareis zonas en las que el turismo es una actividad relativamente reciente, así que los servicios son los que son, exactamente igual que en otros países de África o Asia.
Respecto a la seguridad, no tendréis problemas para pasear por las ciudades y tomaros una cerveza o un café, eso sí, no faltaran locales que quieran hablar con vosotros o sacaros algo más….vamos que os puede resultar familiar si habéis viajado a otros destinos de este estilo. Los etíopes son gente muy amable y tratarán de ayudaros y complaceros en todo cuanto puedan.
El resumen es que Etiopía es un destino muy recomendable. El recuerdo que os vais a traer compensa con creces cualquier deficiencia
Animaos!!!
Muchas gracias Marta.
Me alegro mucho de que hayas disfrutado de tu viaje por Etiopía.
Un saludo