- Descripción
- Itinerario
- Salidas
- Más Info.
- Comentarios
Descripción del viaje a Etiopía
Viaje a Gumuz y Lalibela en el Norte de Etiopía.
Un viaje por Etiopía que nos llevará a conocer la región la Lalibela en un trekking por sus montañas, lo que nos permitirá convivir con las gentes de ésta zona en un proyecto local de turismo responsable con el consiguiente beneficio para la población local con el tan sólo hecho de estar ubicado en éste centro.
Además conoceremos la zona centro oeste del país fronteriza con Sudán. Una región montañosa y en la mayoría del viaje nada frecuentada por el turismo, en donde la influencia de ésteh a sido nula y en donde habitan gentes que mantienen sus costumbres y quehaceres diarios de una manera totalmente ancestral. Entre otras etnias, destacaremos el contacto que tendremos con el pueblo Gumuz, Berta, y los desconocidos Mao, Komo y Ganzo.
Un experiencia ni mejor ni peor, pero si distinta, a lo que cualquier viajero pueda haber conocido a día de hoy en cualquiera de sus viajes por Etiopía.
Resumen del viaje a Etiopía
DÍA 01: LLEGADA – ADDIS ABEBA
DÍA 02: ADDIS ABEBA –LALIBELA
DÍA 03: LALIBELA -FILAKIT- MEQUAT
DÍA 04: MEQUAT-WAJELA-MEQUAT
DÍA 05: MEQUAT- ATEROW
DÍA 06: ATEROW YADUKULAY
DÍA 07: YADUKULAY-LALIBELA
DÍA 08: LALIBELA-ADDIS ABEBA
DÍA 09: ADDIS ABABA -ASOSA (VUELO)
DÍA 10: ASOSA -GELGE BELES.(PUEBLO GUMUZ)
DÍA 11: GELGE BELES - GUBA-MENGU –ASOSA
DÍA 12: ASOSA - FE’ AMETSERE (MINA DEI ORO PUEBLO BERTA) - ASOSA
DÍA 13: ASOSA - (TONGO) – GANZO – MAO – KOMO-ASOSA
DÍA 14: ASOSA- ADDIS ABEBA. (VUELO)
Itinerario del viaje a Etiopía
DÍA 01: LLEGADA – ADDIS ABEBA
Llegada al aeropuerto internacional de Addis Ababa. Tramites de aduana, visado y cambio de moneda. Recepción por parte de nuestro corresponsal. Traslado al hotel Panorama o similar.Alojamiento
DÍA 02: ADDIS ABEBA -LALIBELA
Desayuno y vuelo hacia Lalibela, traslado al hotel e iniciaremos la visita al lugar más emblemático de la ruta histórica etíope.
Lalibela fue la capital de la dinastía de los Zagwe en el siglo XII. La ciudad se llamaba Roha hasta que murió el rey Lalibela y entonces adopto su nombre. Localizada en una zona montañosa con una altitud por encima de 2600 metros, el rey Lalibela erigió las famosas iglesias monolíticas. El conjunto está declarado Patrimonio de la Humanidad. En nuestra estancia en Lalibela veremos estas iglesias .Alojamiento hotel Roha o similar. Pensión completa
DÍA 03: LALIBELA -FILAKIT- MEQUAT
Después de desayunar, Salida hacia Filakit, es el centro administrativo de Meket y es aquí donde empieza su viaje a la comunidad de Mequat Maria. Usted puede tener su guía con usted si se viaja desde Lalibela, de lo contrario se reunirá con él aquí en la oficina de Save Children donde haremos un rápido almuerzo en uno de los locales "hoteles" - enjara y wot..
Con nuestro vehículo visitaremos la iglesia de Werkhaye Mariam, una antigua iglesia dedicada a Santa María, cubierta de madera de enebro, que quedan a pocos kilómetros de la ciudad. (En realidad se toma una pista desde Geragera, la ciudad hermana que se encuentran por debajo de Filakit).
Los pobladores de Werkhaye Mequat Mariam les espera con un burro para transportar las bolsas. A partir de aquí se hace una caminata por la meseta por caminos, a través del paisaje agrícola de las tierras altas. Niños y niñas con sus ovejas, vacas, caballos y burros. Las niñas mayores se puede ver yendo a buscar agua a los manantiales a lo largo del camino, y los hombres arando los campos con bueyes, podremos participar de distintas actividades agricolas, dependiendo de la época del año y un día del mes (los días de los santos está prohibido de participar en muchas actividades).
En la iglesia, recientemente restaurada de Hanna Mequat, con a acacias alrededor del recinto de la iglesia, usted obtendrá una visión de la la montaña escarpada que estará durante la mayor parte del viaje. Más allá de la iglesia a la que se llegará a una ronda de tukuls (casas de campo) en Mequat Mariam.
El tiempo de caminata total es de aproximadamente 3 horas más paradas.
Los miembros de los pueblos de la zona, se reunirán con nosotros y serviran aperitivos - tal vez un 'Pizza Meket "con té o café, o quizás se prefiera una cerveza. Mientras disfrutamos de este momento, se pueden observar las aves que se eleva sobre las aguas termales - los cuervos, algún buitre, tal vez un quebrantahuesos etc. Hay una ducha, con agua calentada por el sol - aunque llega poca agua. No te pierdas la puesta del sol en el “rock bar” con una copa puesta de sol excepcional.
La comunidad servira una buena comida –sencilla, pero occidental - por la noche en el tukul comedor, y si desea prepararánla ceremonia tradicional etíope de café.
La comunidad ha construido dormitorios tukuls - estilo tradicional, con techo de paja y paredes de piedra, especialmente pensados para el turismo, con camas con confortables colchones, ropa de cama limpia y mantas.
Nota: No te pierdas la puesta del sol.
DÍA 04: MEQUAT-WAJELA-MEQUAT
Un desayunodehuevos opanqueques, conté ocafénos ayudará a prepararnos parauna caminata que nos dar los buenso días.. Caminaremos de Mequat Mariama Wajelaa lo largo de la escarpa y gran parte del camino con vistas increíbles de los sistemas fluviales y tierras agrícolas que cubren la región..Hay unabuena oportunidad de verlos Babuinos Gelada a lo largo deestosparajes, y puede que algunHyrax de las rocas, y con un poco de suerteinclusounKlipspringer.
Después de unas horas acompañados de las gentes de Mequat llegamos ala comunidad de Wajela-un asno lleva para el equipaje.Aquí se podremos comer una sencilla comida,tal vez con una bebida no alcohólica llevada por alguien de la comunidad. Hay algunos atajos por si quiere reducir la caminata,pero si se sientes en formase puede seguir el borde escarpado.
Hacia la mitad de la tardes en llega a la iglesia de Kura Anbessa Giyorgis, encaramada en el borde de la roca.Kura significa cuervo/cuervo y León Anbessa! Se le puede preguntarlos sacerdotes que nos den una explicación del nombre.Es posible tomar otra ruta y venir a través de comunidades de tejedores de alfombras,pero no hay tiempo para las dos cosas y habrá que escogerse una sola opción.
Después de Kura Anbessa seguiremos hacia el norte, cruzando la meseta llegaremos a Wajela. Una vez más la bienvenida de sus gentesy unos buenos aperitivos nos esperan en Wajela con su tukuls acogedores,con vistas a una cordillera boscosa. Se puede hacer una excursión de 2 horas de ida y vuelta a una iglesia y la cueva de abajo la aldea.También podemos tomar una ducha y relajarnos. De vuelta a Mequat para cenar en el comedor tukul, después del atardecer.
DÍA 05: MEQUAT- ATEROW
Otrobuen desayuno y debemos prepararnos paracaminarun día más, esta vez por el lado norte de la cordillera.
Esta vez, elpunto medio del caminoes elatractivo patio de la iglesiaGalaDejenGiyorgis(otrahistoria detrás del nombre) Por la tardebajaremoshasta un nivelpor debajo de laescarpada, para llegar hasta la antigua iglesia deAkatAboyhermososu bosque.La tierra de alrededorestá regada porpequeños arroyosque circulanalrededor delas plantaciones. Un poco más abajoestá AkatAbo, una iglesiapequeña en rocallamadaAkatMarkos. Miraremos si se encuentra elsacerdotevale la pena eldesvío-si las piernasestán fuertes para aguantar la subida y bajada.
Más allá dela iglesia subieremso a ver la vista de AkatMedhaneAlem.Después de subirde nuevo hasta lamesetase vuelve rápidamenteaAterowAragawi, la iglesia parroquial dela comunidadAterow. Mirando hacia el este y por encima deun impresionante barrancocon cuatrotukuls-tres dormitorios yun comedor, con el inodoro.Una vez másaperitivos y bebidasnosesperan,seguidos por la cena.
Aterowes el mejor sitiopara ver al Babuino Geladamanchado,hay comunidadesmuyimportanteque vivenen los acantiladosque bajana la garganta.
DÍA 06: ATEROW YADUKULAY
Por la mañana después de desayunar, el trayecto del día de hoy es desplazarnos hasta Yadukulay, Aterowestá cerca delcruce deGashenaen la carretera que va haciaLalibelay que conecta conBahar DaryGondaraDessie, WoldiyayMekele. Sin embargo,es el lugarde la partidadesdeGashena, hay un caminoque desciendehasta una cascadapor encima de lagargantaytierras cultivadas, por un caminotranquilosalpicado denumerososárboles autóctonos, hasta que encuentreel camino deLalibela.
Aquí, la rutacruza la carreterahacia abajo yluego se subehasta el puebloy la iglesiadeTimtimatAbodonde se encontrará conel equipo de Yadukulay.
Se trata de undescensomás pronunciadoa la iglesia deYadukalayGiyorgis,situadaen un bosque de olivos.
ElYadukulayes tambien un animalpequeño queviven en los bosquesque solía serabundante en la zona. Todavía estamostratando de averiguar de qué tipo deanimal se trata.
Yadukalayes la nueva comunidad que nso recibe, con su tukulde dos pisos, y sus vistas panorámicas encima de hayimpresionantesacantiladosa ambos lados.
Una vez másle dará la bienvenidacon la hospitalidadtradicional etíope, y siempre que la comida sencillaperoesquisitay el alojamiento.Si quierescaminar un poco,después de habertomado una taza deté, sepuede explorarel valle, en su inicio hay una cascada-a dia de hoy solo han logradoverlodesde arribahasta el momento!
DÍA 07: YADUKULAY-LALIBELA
Después de desayunar salida para visitar alrededor de Yadukulay a una hora de Trekking se puede llegar justo al lado de un rio la iglesia tallada de piedra preciosa llamada Yedoga Abo. Después de finalizar la visita comenzaremos el trayecto de corta duración (2-3 horas) desde el pueblo de Taja, desde allí hasta donde nos espera nuestro coche para llegar de vuelta hasta Lalibela (50 km.) Llegada Noche en el Hotel Roha o similar. Pensión completa
DÍA 08: LALIBELA-ADDIS ABEBA
Traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino Addis Abeba. Llegada y traslado al hotel. Por la tarde visita de la ciudad comenzando con las montañas de Entoto con hermosas vistas sobre la capital y después visita de la Catedral de la Trinidad, del Museo Nacional y el Merkato (cerrado los domingos), el mercado al aire libre más grande de África. Alojamiento en el hotel Panorama o similar. Alojamiento y desayuno.
DÍA 09: ADDIS ABABA -ASOSA (VUELO)
Después de desayunar traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino Asosa. Llegada Assosa, traslado al hotel local donde nos alojaremos. Después continuaremos visitando la ciudad de Asossa.Alojamiento en el Campamento Mango, en tienda de campaña.Pensión completa.
ASOSA:Es la capital de la provincia de Benishangul-Gumuz. Se encuentra a unos 1.570 metros sobre el nivel del mar y a 680 km al noroeste de Addis y muy cerca de la frontera con Sudán. Tiene una población de alrededor de 20.000 habitantes. Las carreteras son pistas de tierra y asfaltadas recientemente construidas por empresas chinas.
Es interesante, por la gran variedad de pequeñas tiendas de zapatos, ropa, cubos de plástico, y todo tipo de artículos; hay muchos los vendedores ambulantes. El mercado es los miércoles y sábados; en él, cientos de personas venden y compran todo tipo de verduras, semillas y otros productos; así como latas vacías, botellas y bolsas de plástico. La agricultura de la zona es el mango, los frijoles, el ajonjolí y semillas oleaginosas. Aun que hay con abundancia el mango y de buena calidad, pero no tiene mercado.
El mercado es un campo vacío, donde la gente se congrega de acuerdo con los productos que venden. En un extremo está el mercado de animales, con bueyes, vacas y cabras; los hombres están de pie alrededor de sus animales negociando los precios. Podemos ver a las mujeres y a las niñas con sus enormes paquetes de leña a la espalda.
El mercado de hortalizas y el molino. Los colores vibrantes de la ropa de las mujeres y las verduras hacen un gran contraste con el barro de la tierra.
Region Benishangul-Gumuz: También conocida como Benshangul Gumz, es una de las nueve divisiones étnicas (kililoch) de Etiopía. La capital de la Región es Asosa. Tras la aprobación de la constitución de 1995, la región fue creada a partir de la porción más occidental de la provincia Gojjam(la parte norte del río Abay ), y la porción noroeste de la Provincia de Welega (la parte sur de Abay).Debido a su falta de infraestructura de transporte y comunicaciones, esta región se enfrenta a retos importantes para el desarrollo económico. El Abay divide Benishangul Gumuz y no hay ningún puente que cruce el río. En la región de Benishangul-Gumuz habitan grupos étnicos pertenecientes a la familia lingüística nilo-sahariana (Bertha, Gumuz, Komo y Mao), cuchítica (oromo y agaw), semítica (amhara) y omótica (sinasha o gonga y mao). Las comunidades practican una agricultura de cosecha y quema, frente a sus vecinos cuchíticos y semíticos, llegados más recientemente a la región, que poseen una economía basada en la agricultura intensiva.
Los Bertha son la etnia mayoritaria en la región, con cerca de 300,000 individuos, que viven al sur del Nilo Azul en la zona de Benishangul. Originalmente provienen de Sudán.
DÍA 10: ASOSA -GELGE BELES.(PUEBLO GUMUZ)
Nos levantaremso muy temprano para comenzar el viaje y cruzar el nuevo puente sobre el Nilo Azul, llegaremos Gelge Beles. Por el camino veremos los Bertas, Shinashas y pueblos Gumuz.
El camino es muy caloroso y la carretera de pista hasta llegar Beles (240Km.) Llegada yexploraremso la zona, para hacer un visita de los poblados Gumuz de alrededory podremso disfrutar de su baile y música instrumental tradicional. Noche en tienda de campaña. Pensión completa.
Día del mercado Gilgel Beles: Miércoles y Sábado. En este mercado totalmente diferente a los conocidos,donde se puede observar los grupos étnicos como los Shinasha , Bertas , Agw y Ormos.
Gilgel Beles: Está a 535 kms al noroeste de la capital federal Addis Abeba, al norte del Nilo Azul. La carretera está asfaltada en los primeros 445 kms, desde Addis Abeba hasta Injibara, de Injibara parte otra carretera en dirección oeste (hacia Sudán), que pasa por las ciudades de Chagni, Mambuk y Mankush (o Gubba).
Beles: Es un río del oeste de Etiopía. Un afluente del río Abay (más conocido como el Nilo Azul), el nace en Beles Dangur y fluye en dirección sur-oest. Su área de influencia asciende a cerca de 14.200 kilometros cuadrados.
DÍA 11: GILGEL BELES - GUBA-MENGU –ASOSA
Comenzaremso temprano y cruzar el puente del Nilo Azul para llegar de nuevo a Asosa, por el camino veremos los pueblos de Shinasha, Gumuz y Berta. Noche en Mango Lodge en tienda de campaña. Pensión completa.
DÍA 12: ASOSA - FE’ AMETSERE (MINA DEI ORO PUEBLO BERTA) - ASOSA
Por la mañana nos dirigiremos a Fe’ametsere, donde se encuentra la montaña volcánica conocida como la Montaña de Oro y donde la etnia Berta extrae oro de una manera totalmente tradicional.
Seguiremos hasta el mercado tradicional de oro.(Día de mercado en Mina de Oro Sábado y Miércoles también en Asosa)
Regreso a Asosa (comida) y tarde dedicada para disfrutar de un espectáculo tradicional musical de las gentes Berta fuera de la ciudad de Asosa, a 16 Km de pista en un aldea autentica Berta.
Los Berta o Berta: Son un grupo étnico que viven a lo largo de la frontera con Sudán y Etiopía. Hablan una lengua nilo-sahariana, que no está relacionada con las de sus vecinos Gumuz, Uduk. Su población total es de unas183.000 personas.
Sus orígenes se encuentran en el este de Sudán, en la zona del ex sultanato funj de Sinnar (1521 a 1804).
Durante el siglo XVI-XVII, emigraron hacia el oeste de Etiopía, en el área de la región de Benishangul-Gumuz.
Su llegada a Etiopía se ha caracterizado por un fuerte conflicto territorial entre las diversas comunidades de Berta. Por esta razón, y para protegerse de las redadas de esclavos procedentes de Sudán, los Berta decidieron establecer sus aldeas en las colinas, defendidas por montañas, en medio de rocas. Debido a esta topografía áspera, las casas y los graneros fueron edificados sobre pilares de piedra.
Los Berta de Benishangul: Se incorporaron a Etiopía en 1896. Después de los conflictos y las incursiones retrocedieron durante el siglo XX, la gente Berta se trasladó a los valles, donde sus pueblos se encuentran hoy en día. Durante el siglo XIX, el área de Benishangul se dividió en varios emiratos (Fadasi, Komosha, Gizen, Asosa), el más poderoso fue gobernado por el jeque Khoyele al final del siglo.
DÍA 13: ASOSA - (TONGO) – GANZO – MAO – KOMO-ASOSA
Por la tarde visitaremos el pueblo de Bambasi que alberga el mercado más colorido de las etnias Oromo, Mao y Komo. Las etnias Mao y Komo son tribus tradicionales con escarificaciones por todo el cuerpo. Los hombres Mao llevan escarificaciones en la cara y en el pecho mientras las mujeres en el vientre. Comeremos por el camino. Traslado en coche al pueblo de Ye’amsera (en la región del Tongo) y al campamento que está cerca de la mezquita construida en el 1952 por un Argelino procedente de Arabia Saudí. Según el calendario Árabe es un lugar famoso de peregrinaje. Organizaremos los permisos necesarios y escoltados por la policía visitaremos el pueblo de Ganzo en unacaminata corta de 1 hora de duración hasta Inzi, donde tendremos unas vistas espectaculares de la región y de algunos poblados.
Es la tribu numero 81, descubierta pocos años atrás. Tan solo son 150 miembros, llenos de escarificaciones por todo el cuerpo, los hombres en la cara y el pecho y las mujeres en el vientre, brazos y espalda.
Ellos cazan cocodrilos, monos, etc.
Por la tarde participaremos en un baile y una cena típica. Es una experiencia muy particular. Comeremos por el camino.
Alojamiento y cena en el campamento de Ye’amsera o en Asosa Mango Lodge en tienda de campaña. Pensión completa
Mao-Komo: Es uno de los 21 distrito de la región Benishangul-Gumuz de Etiopía. Porque no es parte de cualquier zona en Benishangul-Gumuz, se considera un distrito especial o una subdivisión administrativa que es similar a una zona autónoma. Este centro se conoce bajo otros nombres. En el mapa administrativo de Benishangul-Gumaz se le llama Tongo, sin embargo, en la lista de los organismos segundo nivel administrativo que mantiene el grupo de las Naciones Unidas sobre Información Geográfica este distrito (woreda) se llama "Mao-Komo", y este uso se observa también en otras publicaciones.
El Centro más al sur de la Región, Mao-Komo, limita al oeste y al sur con Sudán, al norte con la zona Asosa y al este y al sur con la región de Oromia.
La región tiene una población total estimada de 18.668, de los cuales 9.110 son hombres y 9,558 son mujeres. Con un área estimada de 1,792.66 kilómetros cuadrados, Mao-Komo tiene una densidad poblacional de 10,4 habitantes por kilómetro cuadrado que es menor que el promedio de la zona de 19,95
Los seis mayores grupos étnicos reportados en Mao-Komo fueron los Oromo (52%), losFadashi (21,4%), Berta (12%), Mao (8%), Kwama (5%) y Gumuz (0,7 %), todos los demás grupos étnicos hizo un 0,9% de la población.
El Oromiffa es hablado como lengua materna en un 58%, el 29% habla Fadashi, el 6% habla uno de los grupos del norte de idiomas omóticos Mao, el 5% Kwama, 1% de Berta, y el 0,7% habla Gumuz. La mayoría de los habitantes son musulmanes, con el 96% de la población, mientras que el 4% son ortodoxos etíope cristianianos.
El Oromo, que llegó a la zona en el siglo XVII-XIX, tienden a vivir en las tierras altas, mientras que las comunidades nilo-sahariana (Kwama, Gwama, Mao, Ganzo) suelen ocupar las sabanas de las tierras bajas.
DÍA 14: ASOSA- ADDIS ABEBA. (VUELO)
Traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino Addis Abeba. Llegada Addis y visitas en la ciudad (Museo nacional, catedral de Nuestra Señora, iglesia de San Jorge, el Mercato...) Subida en 4 x 4 al Monte Entoto, atravesando los bosques de eucalipto para observar la Panorámica sobre la ciudad. Veremos la iglesia de Maryam Entoto.Por la noche cena tradicional con baile y a la hora del vuelo transfer para tomar el vuelo internacional.
Fechas de salida del viaje a Etiopía
consultarInformación extendida del viaje a Etiopía
VISADO
El visado se hace en el aeropuerto de Addis (cuesta 43 euros), sólo se necesita pasaporte con validez mínima de 6 meses. Consultar los trámites necesarios para otra nacionalidad que no sea la española.
CLIMA
En el norte de Etiopia la estación de lluvias es de junio a finales de agosto. En el sur la estación de lluvias es abril y mayo. Debido al cambio climático, los datos ofrecidos pueden variar según los años.
DIVISAS
Actualmente se pueden cambiar perfectamente los euros en el mismo aeropuerto de llegada.
SANIDAD/VACUNAS
Se recomienda consultar a Sanidad Exterior para las vacunas.
Medicina tropical a través de INTERNET: www.viajarsano.com , ofrece consejos generales y datos concretos sobre las enfermedades en cada país.