Viaje a Etiopía. Grupo garantizado a partir de 2 personas. Gran aventura en el Sur

Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
Viaje a Etiopía. Gran aventura en el Sur
  • Descripción
  • Itinerario
  • Precios
  • Salidas
  • Más Info.
  • Comentarios

Descripción del viaje a Etiopía

Un viaje por Etiopía que se centra en el sur del país. Desde Tarannà hemos diseñado una ruta alternativa que recorre los lugares muy poco o nada frecuentados por turistas como el territorio de los pueblos Suri y Nyangatón y el parque nacional de Gambella. También podréis convivir con algunas de las etnias más impactantes de África. Todo el equipo local es gran conocedor de la zona y especialista en esta ruta.

GRUPO MÍNIMO 2

Grupos garantizados Tarannà desde 2 personas, es una apuesta para ofrecer al viajero salidas garantizadas desde un mínimo de dos personas hasta máximo 12 personas, y siempre con guía local acompañante. Hemos seleccionado algunos de los destinos más auténticos y deseados por nuestros viajeros. Lo mejor de todo es que son grupos pensados para el viajero de Tarannà, hecho con nuestra filosofía y esencia. Salidas durante todo el año y con un componente importante de flexibilidad, que incluso te ofrece la posibilidad de añadir extensiones de viaje a tu isla, playa o lugar recóndito deseado.

Puntos fuertes del viaje a Etiopía

  • Grupo especial diseñado por Tarannà.
  • Salida garantizada a partir de 2 personas.
  • Guía local acompañante en español.
  • Ruta alternativa recorriendo lugares muy poco o nada frecuentados por el turismo como el territorio de los pueblos Nuer, Anuak, Suri y Nyangatón.
  • Convivencia con algunas de las etnias más impactantes de toda África.
  • Todo el equipo local, guía, cocinero, conductores, etc, son grandes conocedores de la zona y verdaderos especialistas en esta ruta.

PUNTOS SOSTENIBLES

  • Etiopía está empezando a divulgar la protección medioambiental para concienciar a la población.
  • Etiopía es uno de los países que, aunque todavía no ha prohibido la utilización del plástico, ha implementado una política de reducción del mismo a los importadores y fabricantes de bolsas de plástico no reutilizables y no biodegradables.
  • Fomento de la economía local a través de nuestra visita a las comunidades locales.
  • Algunos de los alojamientos fomentan la economía local, contratando a gente de las poblaciones cercanas, gestionando las compras de proximidad o marcando pautas de sostenibilidad medioambiental, con el buen uso y gestión del agua, un bien escaso del país.
  • Nuestra oficina en destino ha firmado “valores y compromisos Tarannà”, un documento que apuesta por la ética, defensa de los derechos humanos, fomento de impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.

Resumen del viaje a Etiopía

  • DÍA 01: LLEGADA A ADDIS ABEBA
  • DÍA 02: ADDIS ABEBA – (VUELO) GAMBELA (PUEBLOS ANNUAK)
  • DÍA 03: GAMBELA (PUEBLOS NUER)
  • DÍA 04: GAMBELA – MIZAN TEFERI
  • DÍA 05: MIZAN TIFERI – TUM
  • DÍA 06: TUM – TULGIT
  • DÍA 07: TULGIT
  • DÍA 08: TULGIT – KIBISH
  • DÍA 09: KIBISH – P.N. DE OMO
  • DÍA 10: P.N. DE OMO – KANGATE
  • DÍA 11: KANGATE – TURMI
  • DÍA 12: TURMI
  • DÍA 13: TURMI – KONSO
  • DÍA 14: KONSO – ARBAMINCH – (VUELO) ADDIS ABEBA
  • DÍA 15: ADDIS ABEBA - LLEGADA A LA CIUDAD DE ORIGEN

Itinerario del viaje a Etiopía

(D) DESAYUNO (A) ALMUERZO (C) CENA

DÍA 01: LLEGADA ADDIS ABEBA (- , - , C)

Llegada al país. Trámites de entrada, visado y cambio de moneda. Recepción en el aeropuerto por el representante de Tarannà. Traslado al hotel y visitas en la ciudad. Visitaréis el Museo Etnográfico, el Museo Nacional que alberga los restos fósiles de Lucy, la Iglesia de San Jorge y el famoso Merkato. Alojamiento en hotel. Media pensión.

DÍA 02: ADDIS ABEBA – (VUELO) GAMBELA (PUEBLOS ANNUAK) (D, A, C)

Desayuno y traslado al aeropuerto parta tomar el vuelo doméstico hacia Gambela. Continuaremos en 4x4 dirección sur hasta los pueblos Anuak. Visitaremos algunas de sus aldeas tradicionales. Alojamiento en hotel. Pensión completa

Los anuak: Las aldeas de los anuak se encuentran dispersas a lo largo de los bancos de arena de los ríos del sureste del sur de Sudán y de Etiopía occidental, en la región de Gambela. El grupo está formado por unas 200.000 personas.

Los anuak pertenecen al grupo étnico nilótico, un grupo de etnias extendidas por el valle superior del Nilo (Sudán del Sur), Uganda, Kenia y el norte de Tanzania. Se consideran propietarios de sus tierras tribales. Son étnica, cultural, lingüística, histórica y religiosamente diferentes de los demás etíopes. Las tierras indígenas son totalmente diferentes a cualquier otra parte del país tanto por su clima como por su geografía.

Religión: El 44% de los habitantes son protestantes, el 24,1% cristianos de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahido, el 10,3% practican el animismo, el 5,1% son musulmanes y el 3,2% católicos.

Gambela: Se encuentra a unos 777 km al oeste de Addis Abeba, con una altitud de 526 m. por encima del nivel del mar. Está situada a las orillas del río Baro (el mayor río navegable de Etiopía), muy cerca de la frontera de Sudán del Sur y esto condiciona toda la vida del lugar. Se trata de una ciudad muy pobre en la que viven cientos de refugiados sudaneses.
La mayor parte de las calles asfaltadas y edificios monumentales tienen también un encanto especial, la mayor parte de las casas son muy humildes o incluso chabolas que tan sólo sirven para resguardarse de las fuertes lluvias que caen en determinadas épocas del año o simplemente utilizadas para dormir protegidos por un techo. Hay dos calles que están repletas de pequeños puestos donde se venden todo tipo de productos.

El territorio de Gambella ha sido tradicionalmente la tierra de los anuak. Está dotada de ricos recursos naturales, los dos grandes ríos de la región Baro y Akobo hacen que sea una tierra húmeda y fértil; siendo éstos las principales fuentes de agua potable, de pescado y de riego para el cultivo, principalmente maíz, sorgo y frutales.

Río Baro: Río situado en el suroeste del país, que define parte de la frontera de Etiopía con Sudán del Sur. Desde su origen en las tierras altas de Etiopía, fluye hacia el oeste durante 306 kilómetros para unirse al río Pibor. La confluencia de Baro-Pibor marca el comienzo del río Sobat, un afluente del Nilo Blanco. El río Baro es el más grande y aporta el 83% del total de agua que desemboca en el Sobat.
Durante la temporada de lluvias, entre junio y octubre, el río Baro solo aporta el 10% del agua del Nilo en Aswan, Egipto. Por el contrario, estos ríos tienen un flujo muy bajo durante la estación seca.

DÍA 03: GAMBELA (PUEBLOS NUER) (D, A, C)

Día completo para visitar el pueblo nuer: conoceréis sus aldeas y sus tradiciones. Por la tarde visitaréis la ciudad de Gambela y su bulliciosa vida diaria. Alojamiento en hotel. Pensión completa

Los nuer: Son una confederación de tribus ubicadas en el sur de Sudán y Etiopía occidental, siendo uno de los mayores grupos étnicos de África oriental. Son un pueblo de pastores que utilizan los productos del ganado en casi todos los aspectos de su vida cotidiana. Los nuer tienen como vecinos a los dinka, anuak, shilluk y otras tribus menores, tanto en Etiopía como en Sudán. Los nuer se realizan escarificaciones faciales (llamadas gaar) durante la ceremonia de su iniciación. El patrón de la escarificación nuer varía dentro de los subgrupos específicos. El patrón de inicio más común entre los hombres consta de seis líneas paralelas horizontales, que se realizan en la frente con una navaja. También son patrones comunes los puntos faciales.

DÍA 04: GAMBELA – MIZAN TEFERI (D, A, C)

Desayuno y salida hacia el sur dirección Mizan Teferi. Por el camino admiraremos un gran bosque y tendremos vistas espectaculares de las plantaciones de café que existen por la zona, dado que durante el día atravesaremos la región de Kaffa, lugar del que salió la denominación de café. Comeremos por el camino. Llegada a MizanTiferi.
Alojamiento en un hotel local o en acampada. Pensión completa

DÍA 05: MIZAN TIFERI – TUM (D, A, C)

Después del desayuno, traslado en coche hasta Tum en nuestros 4x4 rumbo sur atravesando montañas cubiertas de una espesa vegetación. Entraremos en territorio de la etnia dizi y buscaremos un lugar para montar nuestro campamento y compartir momentos con estas increíbles gentes. Alojamiento en acampada. Pensión completa.

DÍA 06: TUM – TULGIT (D, A, C)

Desayuno. Continuaremos el camino hacia Tulgit, atravesando bonitos paisajes por las montañas Surmas. Tendremos contacto con una de las últimas tribus africanas y una de las más aisladas del mundo, los surmas o suri, cuyas costumbres y forma de vida han variado poco desde el Neolítico. Se trata de una tribu de origen nilótico, con individuos altos y esbeltos, cuyas mujeres comparten con los conocidos mursi el “plato labial”, una terrible tradición que parece tener su origen en la época de la esclavitud, ya que, para evitar ser raptadas por los árabes esclavistas, éstas deformaban su rostro de esta manera para no ser atractivas para la venta.
Anclada en un remoto lugar entre las montañas Surma y el conflictivo Sudán, es seguramente la tribu más primitiva de la zona y algunos de sus poblados han tenido un contacto mínimo con occidentales desde hace años.
Alojamiento en acampada. Pensión completa

DÍA 07: TULGIT (D, A, C)

Día dedicado a conocer el territorio Surma y a sus gentes en los alrededores de la población de Tulgit.
Los puntos de población están centrados en Tulgit y Kibish, y podremos movernos entre ellos para buscar el mejor lugar para acampar con la máxima seguridad y ver si se celebra algún tipo de evento (boda, donga, etc).
A primera hora intentaremos ver a los pastores que se encuentran por las montañas y beben la sangre directamente del cuello de las vacas. También es posible ver como se realizan las decorativas escarificaciones corporales en alguna de las aldeas situadas por la zona. Alojamiento en acampada. Pensión completa

DÍA 08: TULGIT – KIBISH (D, A, C)

Visitaremos sus poblados y haremos una pequeña caminata guiados por miembros de esta tribu. La idea es contratar sus servicios como guías para que así sea más fácil conocer mejor sus costumbres, como el “donga”, o lucha con largos palos, que en la actualidad está perseguido por el gobierno etíope, el cual quiere terminar con este tipo de tradiciones, por lo que cada vez son más difíciles de encontrar. También buscaremos algún río en donde se pintan todo el cuerpo (muchos de sus hombres van totalmente desnudos) con barro y ceniza, en una especie de arte tribal muy espectacular.
Alojamiento en acampada. Pensión completa

DÍA 09: KIBISH – PARQUE NACIONAL DE OMO (D, A, C)

Después del desayuno, por la mañana temprano, saldremos hacia el Parque Nacional de Omo para hacer un safari por la zona. El parque es casi desconocido y no hay información exacta de la fauna que lo habita, pero en el año 1999 pudimos avistar grandes manadas de antílopes (topis y alcélafos), cebras, gran cantidad de búfalos (algunos en torno al campamento), waterbuks (antílope acuático), monos colobos, jirafas, y la gran sorpresa, 6 leones en las llanuras denominadas Illibai Plains. El león, el gran símbolo de la antigua Abisinia, ha desaparecido de la mayoría de las zonas del país, y el Omo National Park es quizás uno de los últimos lugares donde es posible observarlo, si bien tendríamos que tener bastante suerte. Alojamiento en acampada. Pensión completa

DÍA 10: PARQUE NACIONAL DE OMO – KANGATE (D, A, C)

Después del desayuno, nos trasladaremos en coche para visitar la etnia de nyangatom, sus poblados, su cultura y su forma de vida. Alojamiento en acampada. Pensión completa

Los nyangaton (bumes): Viven en el extremo suroeste de Etiopía, en dos zonas: en el río Omo y en el río Kibish. Su idioma es nilo-sahariano, bastante cercano a las lenguas de los toposa y turkana. Conviven con más o menos armonía con sus vecinos toposa, turkana, murle y es muy poco lo que se conoce de la historia del pueblo nyangaton.
Según sus tradiciones, descienden de los karimojong, que provienen del norte de Nigeria. Empezaron a cultivar sorgo en las cercanías de los ríos Omo y Kibish, y pasaron a llevar su actual vida semi-nómada en la que sólo durante la época seca abandonan sus residencias habituales para marchar con sus rebaños hacia zonas con mejores pastos, aproximadamente durante los meses de noviembre a febrero.
En la ribera del río Omo, muchas familias nyangaton se han sedentarizado y aunque crían algo de ganado, su actividad principal ha pasado a ser la agricultura. Tienen conflictos con sus vecinos de manera habitual dado sus robos constantes de ganado.

DÍA 11: KANGATE – TURMI (D, A, C)

Después del desayuno, nos trasladaremos a territorio de los pueblos Hamer. Alojamiento en hotel. Pensión completa

Los hamer: son una tribu agro-pastoril que ocupa las tierras del sudoeste del Mago National Park, cercanas a la frontera con Kenia. Subsisten principalmente del cultivo del sorgo, mijo, verduras y algo de tabaco y algodón, así como de rebaños de ovejas y cabras. Suelen pintar su cuerpo de muchos colores y llevar montones de abalorios. Su ceremonia más significativa es el "salto de los toros" (ukuli bula) que realizan los jóvenes al abandonar la pubertad. Días antes de la ceremonia se distribuyen invitaciones en forma de hojas de hierba seca anudadas. La ceremonia dura tres días, pero el más importante es el último cuando al atardecer treinta toros son alineados y un joven desnudo corre hacia ellos, salta sobre la espalda del primero y comienza a correr sobre los animales; al final de la línea se da la vuelta y realiza el camino en sentido contrario. Si el iniciado cae es considerado un símbolo de mala suerte.

DÍA 12: TURMI (D, A, C)

Desayuno. Día dedicado para conocer al pueblo hamer, una de las tribus más interesantes, tanto por la vestimenta y ornamentación de las mujeres como por las ceremonias que celebran. Con suerte podremos ver algún Ukuli Bula, el salto por encima de los bueyes que marca el paso de joven a adulto. En dicha ceremonia los jóvenes maza azotan con finos látigos las espaldas de las jóvenes mujeres hamer afines al joven aspirante a adulto. Las marcas en la espalda de una mujer denotan su capacidad de entrega y fuerza, un gran valor social.
Alojamiento en hotel. Pensión completa

DÍA 13: TURMI – KONSO (D, A, C)

Por la mañana temprano, saldremos hacia Konso atravesando el camino por Key Afer, donde encontraremos a los banna. Continuaremos atravesando el valle de Weyto para llegar a Konso donde admiraremos a este pueblo de gran tradición agrícola, el primero de África en utilizar las terrazas para cultivar y practicar una rica agricultura intensiva (sorgo, trigo, cebada, algodón, maíz, árboles frutales…). Las faldas de las mujeres nos recuerdan al doble techo de sus interesantes chozas. Alojamiento en Lodge. Pensión completa.

Konso: Este pueblo está formado por unas 250.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Son campesinos sedentarios que viven en un medio montañoso y difícil. Han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera "civilizada" frente a los pueblos semi nómadas del río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos.

DÍA 14: KONSO – ARBAMINCH - (VUELO) ADDIS ABEBA (D, - , C)

Salida hacia Arbaminch y visita del Parque Nacional de Nechisar, navegando por el lago Chamo al amanecer para observar cocodrilos del Nilo de gran tamaño, hipopótamos, así como numerosas aves y bandadas de pelícanos. Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino Addis Abeba. Llegada y traslado al hotel para tomar una ducha. A la hora prevista traslado al aeropuerto para tomar el vuelo nocturno con destino a España vía punto europeo de conexión.
Alojamiento day use. Media pensión

DÍA 15: ADDIS ABEBA – CIUDAD DE ORIGEN

Salida con vuelo destino a nuestra ciudad de origen, noche a bordo. Y fin de nuestros servicios.

Precio detallado del viaje a Etiopía

PRECIO POR PERSONA EN HABITACION DOBLE: 3.495 € + VUELOS
SUPLEMENTO HABITACIÓN INDIVIDUAL: 250 €

Como consecuencia de variables relacionadas con el carburante, las tasas aéreas (precio definitivo una vez emitido billete) y el cambio de divisas, los precios establecidos en esta programación pueden ser revisados hasta 20 días antes de la fecha de salida. Fecha de cálculo del viaje 08 de enero de 2020.

El viaje a Etiopía Incluye

  • Coche 4x4 con conductor y guía local acompañante del grupo de habla española durante todo el viaje
  • Alojamiento en hotel en habitación doble según descripción en el itinerario.
  • Comidas indicadas en el itinerario, en régimen de desayuno, almuerzo y cena.
  • Todo el material de camping requerido (tiendas, colchonetas, sillas, mesas...)
  • Todas las entradas a parques naturales, así como cualquier visita o excursión detallada en programa.
  • Traslados aeropuertos-hoteles-aeropuertos
  • Tasas del gobierno.
  • Seguro de asistencia de viaje y cancelación AXA VIP PLUS 5000 EXPERIENCE

El viaje a Etiopía No Incluye

  • Vuelos internacionales
  • 2 vuelos internos
  • Visado de entrada a Etiopía (75 euros gestionado por Tarannà)
  • Comidas y bebidas en Addis Abeba
  • Bebidas alcohólicas y bebidas en general fuera de las comidas durante todo el viaje.
  • Propinas a los maleteros del aeropuerto.
  • Todo lo no descrito en el apartado “El precio incluye”

Fechas de salida del viaje a Etiopía

Del 01-01-2020 al 31-12-2020.

Información extendida del viaje a Etiopía

ALOJAMIENTOS PREVISTOS

En Etiopía hasta hace muy pocos años los alojamientos eran muy sencillos, escasos y la mayoría pertenecían al Gobierno.
La iniciativa privada está creando nuevos hoteles y alojamientos por todo el país, que han mejorado la cantidad y el nivel de estas infraestructuras. A día de hoy todos ellos contratan trabajadores de las poblaciones cercanas y consumen en casi su totalidad productos de proximidad.

La categoría hotelera está basada en la clasificación turística local.

Este programa tiene un 80% de hoteles con buenas prácticas en sostenibilidad.

  • Addis Abeba: Bellevu o similar
    Conexión Internet Wifi: Sí, pero no funciona siempre ni en todo el hotel.
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Empleados en su mayoría de la población local.
  • Gambela: Gambel Grand Resort
    Conexión Internet Wifi: Si
  • Mizan Tiferi: Hotel local o acampada
    Conexión Internet Wifi: No
  • Tum: Acampada
    Conexión Internet Wifi: No
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Desde Tarannà al realizar campamentos, nos comprometemos a generar el menor impacto posible en el entorno, recogiendo cualquier desecho que podamos generar durante nuestra estancia. No podemos garantizar, por eso, que el resto de visitantes actúen de la misma manera. Por eso no nos hacemos responsables de los desechos generados por los campamentos anteriores de otras agencias
  • Tulgit: Acampada
    Conexión Internet Wifi: No.
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Desde Tarannà al realizar campamentos, nos comprometemos a generar el menor impacto posible en el entorno, recogiendo cualquier desecho que podamos generar durante nuestra estancia. No podemos garantizar, por eso, que el resto de visitantes actúen de la misma manera. Por eso no nos hacemos responsables de los desechos generados por los campamentos anteriores de otras agencias
  • Kibish: Acampada
    Conexión Internet Wifi: No.
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Desde Tarannà al realizar campamentos, nos comprometemos a generar el menor impacto posible en el entorno, recogiendo cualquier desecho que podamos generar durante nuestra estancia. No podemos garantizar, por eso, que el resto de visitantes actúen de la misma manera. Por eso no nos hacemos responsables de los desechos generados por los campamentos anteriores de otras agencias
  • P.N. Omo: Acampada
    Conexión Internet Wifi: No
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Desde Tarannà al realizar campamentos, nos comprometemos a generar el menor impacto posible en el entorno, recogiendo cualquier desecho que podamos generar durante nuestra estancia. No podemos garantizar, por eso, que el resto de visitantes actúen de la misma manera. Por eso no nos hacemos responsables de los desechos generados por los campamentos anteriores de otras agencias
  • Kangate: Acampada
    Conexión Internet Wifi: No.
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Desde Tarannà al realizar campamentos, nos comprometemos a generar el menor impacto posible en el entorno, recogiendo cualquier desecho que podamos generar durante nuestra estancia. No podemos garantizar, por eso, que el resto de visitantes actúen de la misma manera. Por eso no nos hacemos responsables de los desechos generados por los campamentos anteriores de otras agencias
  • Turmi: Buska lodge o Turmi lodge
    Conexión Internet Wifi: No hasta la fecha.
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Gestión responsable del agua. Empleados en su mayoría de la población local.
  • Konso: Kanta Lodeg o similar
    Conexión Internet Wifi: No.
    Buenas prácticas en sostenibilidad: Gestión responsable del agua. Empleados en su mayoría de la población local.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

VISADO Y REQUISITOS DE ENTRADA
El viajero deberá obtener la documentación necesaria para realizar el viaje, incluido el pasaporte y los visados.
Debéis disponer del pasaporte en regla con una validez mínima de seis meses a contar desde la fecha de regreso del viaje. Este destino requiere visado, el cual se puede tramitar de manera online con un coste de 75 euros con los gastos de gestión incluidos.

Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.

VACUNAS
Es imprescindible que previamente a la formalización de la reserva, consultéis con los servicios de Sanidad Exterior / Medicina Tropical de vuestra Comunidad Autónoma, las vacunas y/o requerimientos médicos que necesitáis para realizar esta ruta: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm

Para la realización de este viaje no es obligatoria ninguna vacuna, pero sería recomendable la fiebre amarilla y la profilaxis de la malaria.

CLIMA
En el norte de Etiopia la estación de lluvias es de junio a finales de agosto. En el sur la estación de lluvias es de abril y mayo. Debido al cambio climático, los datos ofrecidos pueden variar según los años. Dada esta característica climática, la ruta puede variar por cortes de accesos debido a las lluvias, etc.

DIVISAS Y MONEDA
Actualmente se pueden cambiar perfectamente los euros en el mismo aeropuerto de llegada, en los hoteles o en cualquiera de los bancos en las grandes ciudades. Debéis controlar la cantidad de cambio, ya que a la salida puede que no tengáis tiempo o no podáis cambiar por horarios. Para cambiar de Bir a euros, puede que os pidan el primer resguardo del cambio, por lo que recomendamos que lo guardéis.

Se puede ir con dólares o con euros, no importa la moneda siempre tendrás que cambiar a la moneda local el Birr, que a día de hoy está a un cambio de 1 euro = +-25 birr.
Tenéis de prever para el sur de llevar billetes de un birr suficiente para hacer el pago de las fotografías que se quieran hacer, el pago está entre 1 y 5 birr en función de lo que se haga valer el personaje a fotografiar, todo hay que negociarlo.

INFRAESTRUCTURAS DURANTE EL VIAJE
En esta ruta las infraestructuras son muy precarias, y aunque no es habitual, la luz podría no funcionar algún día y aunque los hoteles disponen de generadores para estos casos, en algunos de ellos no disponen de suficiente potencia como para generar agua caliente. Una buena parte del viaje se realiza en acampada.

ROPA
Teniendo en cuenta que en el norte del país hace frío por las mañanas y por las noches, tendríais de prever ropa de abrigo, es cuestión de ir poniendo capas, es decir a media mañana habrá una temperatura de 25 grados y vais a ir en manga corta pero por la tarde, primero os pondréis algo de manga larga, luego un forro polar y según el lugar y su altura, la temperatura puede bajar hasta los 5-8 grados, y quizás también sea necesario un chubasquero para posibles lluvias. Para la parte sur, esto cambia y sí que habrá algún día de calor, pero tampoco muy extremo y como mucho por la noche en algún lugar os puede hacer falta algo de manga larga.

CALZADO
No son necesarias botas de montaña, aunque si uno se siente cómodo con ellas no es ningún problema utilizarlas. Recomendamos ir con un calzado más cómodo, chanclas de las de andar y unas zapatillas de trekking como segundo calzado, por si algún día hay que andar algo más de lo habitual, sobre todo por si algún día lloviera y hubiera fango y así poder tener un recambio de calzado.

MATERIAL SANITARIO
Recomendamos llevar un botiquín con el medicamento personal y un antiestamínico, un antibiótico, anti diarreico, suero oral, profilaxis para malaria en el sur y algo para desinfectar una herida tipo iodo, vendas, etc.
Es recomendable llevar un buen repelente en el sur y yo recomiendo comprar, en cualquier mercado de allí, un bote de mata mosquitos y cada noche al salir a cenar rociarlo por la habitación y en la mosquitera o en la tienda.

OTROS MATERIALES
Se recomienda llevar una linterna frontal, dado que la infraestructura del país es la que es y a veces la luz es cortada, por lo que si te levantas por la noche puede que necesites disponer de algo de luz.
Los enchufes para cargar en todos los alojamientos, hay alguno tipo español redondo de dos pivotes, y también utilizan el mismo, pero con pivotes planos y se podrá cargar durante todo el recorrido.
Os recomendamos también llevar cuchillas de afeitar ya que en las tribus de sur es un elemento muy buscado por las tribus y eso te permite facilitar el contacto con ellos.

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
Es necesario disponer de información del viajero o menores a su cargo que se encuentran en estas circunstancias: personas de movilidad reducida (por motivos de discapacidad física, sensorial o locomotriz; permanente o temporal; discapacidad o deficiencia intelectual; o cualquier otra causa de discapacidad, o por la edad, y cuya situación requiera una atención adecuada y la adaptación a sus necesidades particulares del servicio).

Has realizado este viaje? Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *